Tipos de sintetizadores para productores y músicos

Introducción a los sintetizadores

Un sintetizador es un instrumento electrónico diseñado para generar sonidos mediante distintos métodos de síntesis (analógica, digital, granular…). Pueden ser controlados por teclado MIDI o secuenciadores y permiten modificar multitud de parámetros (tono, forma de onda, filtro, envolvente).

Los sintetizadores han transformado la música moderna, permitiendo a los productores musicales crear atmósferas completamente hipnóticas y sonidos únicos. Adentrarse en el mundo de los sintetizadores puede ser toda una aventura. Desde los sintes analógicos hasta los modernos workstations digitales, cada tipo de sintetizador ha tenido un papel determinante en la evolución de la música de las últimas décadas.

Entender los distintos tipos de sintetizadores que existen es algo esencial para saber elegir el que necesitas en cada momento y puedas ampliar las posibilidades creativas para cualquier estilo musical. Comprender sus diferencias es clave para cualquier entusiasta del sonido que quiera explorar las infinitas posibilidades de la síntesis sonora.

Este artículo es una guía completa que intenta analizar los tipos de sintetizadores, su funcionamiento, ejemplos prácticos y consejos para que puedas encontrar el instrumento ideal según tus necesidades.

Hardware vs Software

La primera decisión a la hora de elegir un sinte es escoger entre una versión física (hardware) o una versión digital (software). Los sintetizadores hardware son dispositivos que ofrecen una experiencia táctil y cómoda, la opción más valorada por músicos en directo y productores que buscan poder toquetearlo todo de forma inmediata.

Por otro lado, los sintetizadores software, también conocidos como VSTs (Virtual Studio Technology), como Serum de Xfer Records o Massive de Native Instruments. Simulan el comportamiento de los sintes hardware, pero se utilizan digitalmente dentro de tu DAW. Son muy versátiles y dan acceso a una amplia gama de sonidos por un coste mucho menor. Son ideales para producir en tu Home Studio sin tener que ocupar espacio físico en tu entorno.

Ambos enfoques tienen sus ventajas. El hardware suele destacarse por su carácter sonoro y la inspiración que ofrece la inmediatez a través de su interfaz, mientras que el software destaca por la facilidad de edición, su automatización y el almacenamiento de presets. La elección depende de tu estilo de trabajo, tu presupuesto y el resto de preferencias personales.

Si quieres aprender a dominar todas las funciones de un sintetizador hardware o software no olvides consultar nuestro Curso de Producción Musical de Sonopro. La mejor opción para que aprendas a utilizar cualquier sinte en el menor tiempo posible.

Clasificación por tecnología física

Los sintes pueden clasificarse por el tipo de tecnología física que utilizan para generar el sonido. Los sintetizadores analógicos generan señales mediante circuitos eléctricos y osciladores controlados por voltaje (VCO). Destacan por tener un sonido cálido y orgánico, disponen de una interfaz táctil con faders y perillas y generalmente son monofónicos (solo pueden disparar una nota al mismo tiempo). Ejemplos de este tipo de sinte son los modelos clásicos de Minimoog o el Roland Juno-60, que a día de hoy siguen siendo referentes para estilos como el techno, synthwave o ambient.

Por otra banda, los sintetizadores digitales usan procesamiento de señal digital para crear y modificar sonidos. Expanden las capacidades del sonido analógico mediante algoritmos digitales que permiten más polifonía, precisión y variedad de tonos. Sonideales para estilos pop y actuaciones en vivo por su versatilidad y estabilidad. Algunos ejemplos serían el Yamaha DX7, pionero de la síntesis FM, el Roland Fantom, el Roland JD-Xi o el Korg Kronos.

Los sintetizadores híbridos combinan componentes analógicos con procesamiento digital, ofreciendo lo mejor de los dos mundos: la calidad sonora analógica y la versatilidad del mundo digital. Son una buena opción para productores que buscan flexibilidad sin perder calidad. Algunos ejemplos para este tipo de sinte serían el Arturia MicroFreak, el Roland System-8 o el Elektron Analog Four, que permite secuenciación avanzada con un motor de sonido analógico.

Métodos de síntesis

Uno de los aspectos más importantes es entender los diferentes métodos de síntesis que existen. La síntesis sustractiva es la más común y parte de una forma de onda y va eliminando frecuencias mediante filtros. Esta tipología de síntesis es el principio de muchos de los sintetizadores clásicos.

La síntesis FM (frecuencia modulada), introducida por el Yamaha DX7, permite generar timbres complejos mediante la modulación de una onda portadora por otra. Esta técnica produce sonidos metálicos, campanas y texturas digitales muy características.

Otros métodos de cierta relevancia son la síntesis wavetable, que permite recorrer diferentes formas de onda a lo largo del tiempo (como en el Serum o Waldorf Blofeld); la síntesis granular, que parte de pequeños fragmentos de audio y es ideal para diseño sonoro experimental; y la síntesis aditiva, basada en la suma de armónicos individuales para construir sonidos más complejos.

Síntesis modular y semi-modular

Los sintes modulares son los más flexibles y personalizables. Cada uno de sus componentes (osciladores, filtros, envolventes y LFOs) es un módulo independiente que se interconecta con el resto mediante cables patch. Permiten construir rutas de señal únicas con las que puedes experimentar libremente. Un ejemplo es el clásico sistema Eurorack.

Los sistemas semi-modulares ofrecen parte de esa flexibilidad, pero con una estructura predefinida que permite usarlos sin necesidad de patching, aunque se puede añadir de forma opcional. El Moog Mother-32 o el Arturia MiniBrute 2 son ejemplos populares por su equilibrio entre accesibilidad y complejidad.

Estos sintes son muy utilizados por diseñadores de sonido, compositores de música experimental y productores que buscan un sonido realmente único. Su mayor desventaja es que requieren más tiempo para poder aprender y controlar su funcionamiento, pero ofrecen el mayor grado de libertad sonora.

Si quieres aprender a dominar la síntesis modular no dudes en consultar nuestro Curso de Producción Musical de Sonopro. La mejor opción para que integres cualquier sintetizador en tu flujo de trabajo y lleves tus producciones al siguiente nivel.

Workstation y Grooveboxes

Los workstations son sintetizadores todoterreno que integran motores de síntesis, secuenciadores, efectos y, en ocasiones, funciones de grabación. Están concebidos para un trabajo de producción completo dentro del mismo dispositivo. El Korg Kronos, el Yamaha Montage o el Roland Fantom son algunos de estos workstatins que permiten componer, editar y mezclar sin necesidad de un secuenciador externo.

Las grooveboxes están diseñadas para la creación de ritmos y patrones. Combinan sinte, caja de ritmos y secuenciador, y son muy populares en música electrónica y actuaciones en vivo. Algunos ejemplos destacados son el Roland MC-707, el Elektron Digitakt o el Novation Circuit.

Ambas categorías de sintetizador permiten un flujo de trabajo centrado en el dispositivo. Las grooveboxes fomentan la creatividad de una forma más inmediata, mientras que las workstations están más orientadas a compositores que requieren un control total sobre cada aspecto de su producción.

Roland MC-707

Cómo elegir tu sintetizador

Conocer los tipos de sintetizadores permite elegir el más adecuado para cada proyecto musical. Los sintes analógicos ofrecen calidez y carácter, los digitales versatilidad y precisión, los modulares una experiencia creativa más completa, y los virtuales una solución mucho más accesible.

Evalúa tus necesidades creativas, investiga, prueba y compara hasta encontrar el instrumento perfecto para ti. El primer paso es definir el uso que le vas a dar: si vas a diseñar sonidos desde cero, tocar en vivo, producir en tu estudio o aprender los fundamentos de la síntesis sonora.

El presupuesto también es un factor clave. Hay opciones accesibles como el Korg Volca Keys o el Arturia MicroFreak que son ideales para principiantes. Para usuarios avanzados, hay sintetizadores como el Sequential Prophet-6 o el Waldorf Iridium que ofrecen una gama sonora completamente profesional (igual que su alto precio…)

Por último, el estilo musical también influye. Para música electrónica o techno, los sintetizadores con secuenciadores y sonidos agresivos como el Elektron Analog Rytm pueden funcionar muy bien. Para ambient o producción de sonido para cine, opciones como el ASM Hydrasynth o sintetizadores modulares ofrecen texturas ricas y evolutivas.

Foto del avatar
Adrià Bernat
Adrià Bernat, Productor musical, DJ y Director de Sonopro. Lenz Garcia, nombre artístico de Adrià Bernat, es una figura clave en la escena musical de Barcelona, un DJ y productor cuya carrera se ha caracterizado por una mezcla única de ritmos electrónicos y su capacidad para crear experiencias sonoras inmersivas.