Cómo funcionan los derechos de autor en la música actual

La importancia de los derechos de autor en la música

Todos los que nos dedicamos a componer, interpretar o producir música hemos escuchado hablar de los derechos de autor. Pero muchos no saben realmente qué es lo que protegen y cómo se pueden gestionar. Aunque pueden parecer un mero trámite legal, la realidad es que pueden llegar a ser un auténtico salvavidas económico para todos los creadores que integramos la industria musical.

En relación al mundo de la música, los derechos de autor son el conjunto de normas legales que nos protegen como artistas cuando creamos obras originales (canciones casi siempre…), reconocen nuestra autoría y nos facilitan que podamos controlar el uso que se da a nuestras obras musicales. Dicho de otra forma: si compones una canción, nadie puede usarla, venderla o modificarla sin que demos nuestro permiso. Y si lo hacen, tenemos derecho a poner una reclamación y llegar a cobrar por ello.

Nuestras canciones pueden usarse de distintas formas. Por ejemplo, puede ser reproducida en un evento, interpretada por otro músico o artista, sincronizada en un anuncio o programa de TV, versionada en otro idioma, o “sampleada” para un género musical totalmente distinto al nuestro. Cada uno de estos posibles usos deberían generarnos un ingreso, pero solo si gestionamos correctamente nuestros derechos como artistas.

Para entender la complejidad del asunto, debemos tener en cuenta que los derechos de autor no se limitan únicamente al que crea la obra sonora. En juego entran también otras figuras importantes: los intérpretes, los productores, las editoras y las discográficas. Y como era de esperar, a cada uno de estos “agentes” les corresponde un pedacito del pastel, en función de lo que aporte a la creación o a la explotación de la obra musical.

A modo de resumen podemos decir que los derechos de autor protegen nuestra identidad creativa como artistas, pero también son una forma de ingresos pasivos que pueden ser la diferencia entre lo que sería un hobby o pasatiempo como creadores musicales, y la posibilidad de conseguir tener una carrera musical realmente rentable.

Tipos de derechos en la industria musical

Una vez que hemos entendido la complejidad que tienen los derechos de autor, el siguiente paso es entender los tipos de derechos que se generan cuando se compone, se interpreta, se graba, se mezcla y se distribuye una canción. Para entender correctamente cada tipo de derecho generado vamos a ir por partes.

Derechos de autor (o derechos editoriales)

Esta tipología de derechos son los que le corresponden a quien compone la música y escribe la letra de una canción. Es decir, si después de componer una canción (la progresión de acordes y melodías) y escribes su letra, se la facilitas a alguien para que la cante y la grabe, tú sigues siendo el titular de estos derechos como autor. Los derechos de autor se dividen en:

Derechos fonográficos (o máster)

Están relacionados con el derecho que tenemos sobre la grabación sonora de una canción, lo que suele conocerse como “máster”. En general, este derecho recae en la discográfica o en el productor musical que “financió” la grabación de la canción.

En el caso de que seas un artista independiente que se “autoproduce”, los derechos fonográficos podrían tuyos por completo. Es completamente vital que los contratos se firmen correctamente y que dejen muy claro a quién se le atribuye la posesión del “máster”.

Derechos conexos

Este tipo de derechos protege a diferentes figuras que toman parte en el proceso:

Estos derechos reconocen el aporte que caga una de estas figuras hacer a la grabación o interpretación de la obra musical. También permiten que reciban royalties (regalías) cuando la música se reproduce en ciertos medios de comunicación, como la radio o la TV.

Si estás desarrollando tu carrera musical y quieres dominar al detalle la gestión de tus derechos de autor de la mano de profesionales en activo accede al curso de music business de SONOPRO. Apuesta firmemente por tu futuro en la industria musical con la formación de calidad garantizada.

Cómo se registran y protegen los derechos de una canción

Lo primero de todo, debemos tener claro que no es necesario registrar una canción para tener derechos de autor sobre la misma. Es decir, con el mero hecho de crearla, la ley ya reconoce que somos sus autores. Sin embargo, es el acto de registrar nuestras canciones el que sirve como prueba legal en el caso de que exista algún tipo de conflicto (y puedes tener claro que suelen existir…). A efectos, el registro es como tener una escritura de un notario, pero en este caso de tus canciones, y si alguien dice que tus obras musicales son suyas, tú puedes mostrar tu certificado de autoría y fin del asunto.

Dónde se puede registrar una canción

Si hablamos de España, puedes hacer el registro de tus obras musicales en:

Lo ideal sería que, a la hora de llevar a cabo el registro de tus obras, además de los propios archivos de audio, aportases un documento con sus partituras y sus letras (es mejor curarse en salud…). Además, si hay varios autores, deberás detallar claramente cuál es el porcentaje de participación de cada uno de ellos.

Importante: Debes recordar que el registro de tus obras no es lo que te otorga los derechos, sino que es lo que los certifica y lo que los respalda. Tal y como ya hemos indicado previamente, tus derechos nacen en el mismo momento en que compones o produces tus canciones.

Duración de los derechos y qué ocurre cuando caducan

Los derechos de autor no duran para siempre (pero casi…). Si atendemos a los que ocurre en España y retomamos los derechos editoriales:

Cómo podemos ganar dinero con nuestra música: royalties (regalías) y licencias

Este apartado es al que deberíamos poner más atención si lo que queremos es monetizar al máximo nuestras obras musicales. Recordemos que los derechos de autor no protegen únicamente nuestras obras, sino que nos permiten monetizarlas correctamente. Existen múltiples formas, pero a continuación detallamos las principales formas de monetización:

Aprende todos sobre laos derechos de autor y el resto de aspectos fundamentales que conforman el negocio de la industria musical con el curso de music business de SONOPRO, formación de calidad diseñada por profesionales en activo para que des el salto definitivo en la industria musical.

¿Quién gestiona los derechos de autor en España y cómo funciona?

La mayoría de los artistas no tenemos demasiado tiempo ni recursos para vigilar cómo y cuándo se usa nuestra música. Por este motivo, existen las entidades de gestión colectiva, que van a hacer toda esta vigilancia por nosotros.

Estas entidades van a recaudar royalties por nosotros, otorgarán las licencias a terceros, defenderán nuestros derechos en caso de que se usen sin autorización y repartirán los beneficios en función del porcentaje de participación de cada agente.

Podemos pertenecer a más de una de estas entidades gestoras, pero es importante entender correctamente sus condiciones, sus repartos y (sobre todo) sus comisiones. Algunas de estas entidades cobran más por sus servicios, pero también pueden ofrecerte un mayor alcance de acción.

Las principales entidades gestoras de derechos de autor en España:

Foto del avatar
Adrià Bernat
Adrià Bernat, Productor musical, DJ y Director de Sonopro. Lenz Garcia, nombre artístico de Adrià Bernat, es una figura clave en la escena musical de Barcelona, un DJ y productor cuya carrera se ha caracterizado por una mezcla única de ritmos electrónicos y su capacidad para crear experiencias sonoras inmersivas.